“Yo no creo en las dietas” Entrevistamos a la nutricionista terapéutica Ana Estellés.

Hace unos meses descubrimos en Internet a Ana Estellés. Licenciada en Biotecnología y con un Máster en Biomedicina  terminó en Londres estudiando Nutrición Terapéutica. Nos gustó tanto lo que hace que nos pusimos en contacto con ella para que nos contara en primera persona en qué consiste la nutrición terapéutica.

Su objetivo es difundir de manera práctica y sencilla lo que la literatura científica nos cuenta sobre los alimentos, sus propiedades terapéuticas y como influyen en nuestro estilo de vida. Lo hace a través de sus redes sociales, su blog y  también tiene consulta particular para ayudar a la gente a llevar una alimentación adecuada a su situación y a enseñarles a entender mejor su cuerpo.

Ana Estellés Nutricionista Terapéutica

Ana Estellés Nutricionista Terapéutica

Genuine Coconut : ¿En qué consiste la nutrición terapéutica? 

Ana Estellés: El objetivo principal de la nutrición terapéutica es intentar encontrar la causa o las causas de los trastornos o enfermedades que se manifiestan en nuestro cuerpo mediante síntomas. Por ejemplo, si alguien presenta dolores de cabeza recurrentes, mi objetivo sería encontrar por qué está ocurriendo eso y tratar de mejorarlo o eliminarlo mediante cambios de alimentación, estilo de vida y suplementos, si fuese necesario. Un mismo problema o enfermedad puede tener causas distintas dependiendo de la persona que lo manifieste, por eso Hipócrates decía: ‘no hay enfermedades, sino enfermos’. Siguiendo con el ejemplo de los dolores de cabeza, estos se pueden deber a un estado de deshidratación crónica, a intolerancias alimenticias, a falta de nutrientes o incluso a estreñimiento y problemas intestinales, entre otras muchas cosas. Por eso es importante tener una visión integral de la persona, conocer la bioquímica de nuestro organismo y entender que todo está relacionado y que, además de la parte física, también las emociones y la mente influyen mucho en nuestra salud, todo esto lo tengo en cuenta en mi práctica diaria. Es importante señalar que este tipo de nutrición es totalmente complementaria a cualquier tratamiento médico que se esté realizando, de hecho puede ayudar a que éstos sean más efectivos.

¿Los alimentos podrían curarnos? ¿Cuáles son sus propiedades curativas ?

Técnicamente el que lleva a cabo esta función es nuestro cuerpo en última instancia. Y los alimentos lo que hacen es ayudar al cuerpo a llevar a cabo ese proceso de curación o regeneración, ya que el cuerpo tiene los mecanismos adecuados para hacerlo. ¿Cómo lo hacen? Por una parte aportando nutrientes a nuestras células para que estén sanas y pueden cumplir de forma adecuada todas sus funciones, entre ellas, tener un sistema inmune fuerte, llevar a cabo correctamente las funciones de desintoxicación y eliminación para no acumular toxinas, y un largo etc. Por otra parte, muchos alimentos contienen además unas sustancias llamadas fitoquímicos, que no son nutrientes como tal, sino que son sustancias que ejercen acciones muy beneficiosas para nuestro organismo, por ejemplo hay alimentos que poseen sustancias anticancerígenas, es decir, se ha visto en laboratorio que acaban con las células malignas, por ejemplo los flavonoides. La mayoría de estas sustancias se encuentran en las plantas: frutas, verduras, semillas, frutos secos, etc.

Una buena alimentación llena de este tipo de alimentos hará que nuestro cuerpo esté bien nutrido y bien oxigenado y lo convertirá en un terreno hostil para la aparición de enfermedades y ayudará a que la enfermedad desaparezca si la tuviésemos.

Si tenemos un coche, el que realiza la función principal de llevarnos a los sitios es el motor, sin embargo sin gasolina ese motor no funciona, y dependiendo de la calidad de la gasolina, de los cuidados que le proporcionemos, las limpiezas de filtros, etc. funcionará mejor o peor y nos durará más o menos. Los alimentos serían nuestra gasolina y una de las mejores herramientas que tenemos para cuidar al coche, nuestro cuerpo, y limpiarle los filtros y hacer que éste nos dure mucho más tiempo.

Pero si la enfermedad aparece, hemos de entender esa enfermedad como la manera que tiene el cuerpo de decirnos que algo no está funcionando bien, y una alimentación adecuada y cambio de hábitos es algo que siempre deberíamos de tener en cuenta a la hora de afrontar cualquier enfermedad o trastorno, ya que la mayor parte de enfermedades tienen un gran componente medioambiental  (diabetes, cáncer, enfermedades cardíacas….). Ya lo decía Hipócrates: ‘Que tu alimento sea tu medicina’.

Genuine Coconut Ana Estelles Coconut Water

¿Qué diferencias hay entre los alimentos orgánicos y los que no lo son y cómo influyen en nuestro cuerpo?

Los alimentos orgánicos o ecológicos son aquellos en los que no se han usado productos químicos (herbicidas, pesticidas…) para su cultivo o tratamiento ni contienen organismos modificados genéticamente y, lejos de ser una cosa muy moderna, son los alimentos que consumían nuestros abuelos y tatarabuelos antes de que llegase el ‘boom’ de los productos químicos a la agricultura. Hay muchos estudios que avalan las ventajas de los alimentos ecológicos sobre los cultivados con productos químicos. En primer lugar, la ventaja obvia, el hecho de no introducir en el cuerpo productos químicos que nuestro organismo procesa como tóxicos, por tanto estamos ayudando a reducir la carga tóxica en nuestro cuerpo, que hoy en día es fundamental ya que estamos expuestos a muchas sustancias nocivas.

Es cierto que el contenido de herbicidas y pesticidas de una sola fruta o verdura es bajo y tolerable, pero el problema es la introducción continuada de estas sustancias en el cuerpo que, junto con otras que nos rodean, provocan que el cuerpo tenga que lidiar hoy en día con una carga tóxica demasiado elevada y esto puede provocar problemas y ser el caldo de cultivo para numerosas enfermedades. Se ha visto también que, por regla general, el contenido en nutrientes de los alimentos ecológicos es mayor. Por tanto, no solo estamos evitando sustancias tóxicas sino que estamos  introduciendo en nuestro cuerpo una mayor cantidad de nutrientes.

Le hemos oído decir que los alimentos nos podrían ayudar a tener una vida mejor. ¿Podría decirnos cómo y por qué?

El objetivo fundamental de comer, es nutrirse, en realidad es nutrir a cada una de nuestras células. Imagina cuántas funciones llevan a cabo nuestras células diariamente. Si le damos a nuestras células y, por tanto, a nuestro cuerpo, los nutrientes adecuados en cantidades suficientes éstas van a realizar bien sus funciones, en cambio si las células están faltas de nutrientes empezarán a fallar y eso se puede manifestar a la larga en trastornos y enfermedades. Por tanto, si nutrimos bien a nuestro cuerpo mediante alimentos adecuados y saludables, funcionará mucho mejor: nos constiparemos menos, tendremos menos alergias, menos dolores de cabeza, menos malestares digestivos, etc. y por supuesto mucho menos riesgo de padecer enfermedades más graves. De esta forma nuestra vida será mucho mejor y más agradable, ya que al encontrarnos mejor podremos vivirla más plenamente.

Un ejemplo muy sencillo es el siguiente. El cuerpo fabrica serotonina, que es un neurotransmisor que nos ayuda a sentirnos bien, a partir del aminoácido triptófano. Pero para que esto ocurra, necesita varios cofactores como la vitamina B6, el zinc o el magnesio. Si el cuerpo presenta deficiencias en estos nutrientes, esta conversión se puede ver afectada y por tanto podemos presentar niveles bajos. Este es un ejemplo muy claro de cómo una buena nutrición es fundamental para vivir una vida más plena, más agradable y más feliz.

Hemos visto muchas veces que lo ideal es comer poco cinco veces al día ¿Piensa lo mismo? 

Realmente lo ideal es comer cuando uno tiene hambre, comiendo lo adecuado y tratando de no levantarse lleno de la mesa, y eso suelen ser aproximadamente 3 veces al día. Cada individuo es un mundo y según las necesidades el cuerpo te pedirá más o menos. Puede que un deportista haga 3 comidas medianas-grandes al día y una persona mayor que gasta poca energía solo haga 2 comidas saludables. Ambas cosas están bien. De hecho, hace poco se ha visto que comer 5 veces al día puede que no sea lo más recomendable para la salud de nuestro páncreas.

¿Cuál es su dieta diaria? 

Mi dieta diaria es muy sencilla en general. Dependiendo de la época suelo empezar el día con un vaso de agua templada con el zumo de medio limón. Luego me tomo un zumo verde (me gusta mucho de espinacas, apio, pepino, limón y un poco de manzana verde) y más tarde el desayuno, que suele consistir en un pudding de chía con frutos rojos, almendras, coco rallado, yogurt de coco, canela, etc.

La comida suele consistir en una ensalada variada con quinoa, o un bol saludable que suele llevar guisantes o garbanzos, verduras variadas salteadas o al vapor y a veces un poco de tempeh y boniato al horno.

A media tarde suelo tomar algo, por ejemplo un puñado de frutos secos, agua de coco sola o con limón, alguna fruta, bolitas energéticas, etc.

Para cenar me encantan las verduras al vapor ligero, por ejemplo brócoli o coliflor con ajos y boniato y una tostada sin gluten de trigo sarraceno con aguacate, tomate y germinados, todo aliñado con mucho aceite de oliva virgen extra, que me encanta.

Últimamente vemos muchas dietas milagro ¿Qué opina de ellas?

Yo no creo en las dietas, ya que las dietas suelen suponer muchas restricciones durante un período determinado de tiempo, y cuando se acaba ese período la persona suele volver a sus antiguos hábitos y, por tanto, al tiempo suele volver a recuperar todo lo que había perdido, llevando a la persona a sentirse frustrada ya que ha perdido el tiempo y el esfuerzo realizado. Yo en lo que creo es en los cambios de estilo de vida, en los cambios de hábitos. Quizás es algo más lento dependiendo de la persona, pero desde luego es algo duradero y que no solo ayuda a perder peso sino a prevenir enfermedades y a vivir una vida más sana y plena.

Ana Estelles, Nutricionista  Foto: Luis javier Merino

Ana Estelles, Nutricionista Foto: Luis javier Merino

 Aunque es una bebida poco conocida en nuestro país, ha utilizado varias veces agua de coco en sus recetas.  ¿Podría decirnos cuales son las propiedades y beneficios del agua de coco?

Sí, me encanta el agua de coco, y la de vuestros coco es excelente!. El agua de coco es una bebida maravillosa. En primer lugar contiene muchos minerales muy importantes, por eso es una bebida isotónica natural, perfecta para deportistas para reponer minerales, ya que contiene potasio, que nos ayuda a mantener el equilibrio de líquidos en el cuerpo, fósforo, que nos da energía, calcio para los huesos, etc.

También contiene selenio, un mineral antioxidante muy potente y cromo, que ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre.

Por tanto puede ser muy buena para personas diabéticas y para prevenir y mejorar trastornos cardíacos, por su contenido en potasio, magnesio y calcio. También ayuda a bajar la tensión arterial y los niveles elevados de colesterol malo o LDL.

Es una bebida, además, muy baja en azúcares y contiene muy pocas calorías, por lo que puede ser un aliado perfecto para los que quieran perder un poco de peso.

Yo la recomiendo para tomar entre horas como si fuera un refresco, está buenísima sola, pero podemos añadir un chorro de lima o de limón para darle otro toque o utilizarla como base para hacer batidos, por ejemplo con piña y canela, con espinacas y otros frutas, etc. Es perfecta para los niños, que tienen mucho desgaste físico, y como alternativa a otros bebidas gaseosas mucho menos saludables.

¿Qué son los superalimentos? ¿Cuál es su favorito?

Los superalimentos son alimentos cuya densidad nutricional es muy elevada y que además suelen presentar fitoquímicos, sustancias que no son esenciales, pero que aportan beneficios muy importantes para la salud como por ejemplo propiedades antioxidantes o antiinflamatorias. Algunos son alimentos más exóticos, pero muchos de ellos son alimentos conocidos por todos y que tenemos a nuestro alcance.

Me resulta complicado quedarme con uno solo, pero si lo tuviera que hacer sería probablemente el brócoli. Aunque también me encantan las semillas de chía y los arándanos.

Ahora que están tan de moda cuidarse, ¿Qué consejos les daría a las personas con malos hábitos alimenticios?

Los consejos básicos que daría a alguien para empezar a cuidarse un poco es reducir al mínimo el consumo de azúcar y todos los productos refinados, blancos y procesados, y en su lugar introducir alimentos de verdad, frescos, integrales y de temporada, sobretodo muchas verduras y frutas, y también legumbres, cereales integrales, frutos secos y semillas. Se puede hacer poco a poco, por ejemplo a algunos de mis clientes les aconsejo que vayan cambiando un hábito cada semana o que cada semana prueben a sustituir una de las comidas del día por una más saludable.

¿Cuál es la receta que más éxito ha tenido en su blog?

El pudding de chía y la granola, sobretodo.

Y ya para terminar ¿Podría contarnos el caso de éxito en su consulta que más le haya emocionado?

Una de las cosas que más me ha emocionado es cuando un paciente con cáncer me ha llamado o me ha escrito alguna vez para darme las gracias y decirme que mi ayuda y mis consejos le han ayudado a superar momentos muy difíciles del tratamiento y la enfermedad.

Recuerdo también un caso de una chica joven que había estado bastante tiempo sin el período y le habían dicho en un centro muy importante que tenía menopausia precoz, y a las pocas semanas de venir a mi consulta me llamó y me dijo que, en contra de todo lo que le habían dicho, volvía a tener la regla.

Muchas gracias Ana por atendernos.

Si queréis contactar con Ana Estellés aquí tienes todos sus servicios y contacto:  anaestelles.com